COMISIONES ESPECIALES DE COHIFE
La comisión de legislación está integrada por los representantes de las siguientes provincias:
- Provincia de Buenos Aires
- Mendoza
- San Juan
- Salta
- La Rioja
- Corrientes
- Neuquén
- Chaco
- Río Negro
- Santiago del Estero
- Chubut
- Formosa
- Nación
La coordinación es ejercida por la provincia de Neuquén a través de Betina Laurenzano
“Se asigna a la concienciación un rol fundamental en la transformación del sector hídrico que estos Principios Rectores propician. Se busca así instalar nuevas conductas y actitudes en la sociedad en su relación con el agua, lo que permitirá una mejor comprensión de la complejidad de los temas hídricos y de su interdependencia con factores económicos, sociales y ambientales. Dicha tarea es una responsabilidad compartida entre las organizaciones que administran el agua y las instituciones educativas formales y no formales con dedicación al tema; teniendo como fin una participación más comprometida y mejor informada de todos los niveles de la sociedad en la gestión de los recursos hídricos.”
Principio Rector Nª 43- Desarrollo de la cultura del agua
La Comisión Federal de Agua, Educación y Cultura se formalizó hacia finales de 2015, en la Asamblea General Ordinaria Nro. XXVI, para fomentar desde el ámbito del Consejo Hídrico Federal (COHIFe) un espacio de articulación entre los distintos organismos hídricos, educativos y culturales que, a nivel federal, se encuentren trabajando la temática de agua, educación y cultura de manera de propiciar el intercambio, generación de actividades y proyectos específicos que contribuyan a fortalecer la cultura del agua en nuestro país.
Si bien desde su conformación el COHIFE consideró el “Desarrollo de la Cultura del Agua” como uno de los principios rectores de la Política Hídrica, fue en 2012 que nació un espacio concreto de encuentro, reflexión, intercambio y debate de experiencias formativas que promovieron la educación para el desarrollo sustentable, tomando como eje el agua: las “Jornadas Nacionales Agua y Educación.”
En este marco la Comisión de Agua, Educación y Cultura del COHIFe, ha venido acompañando y asesorando en el armado de estos eventos, y también ha generado distintas líneas de trabajo, algunas de ellas todavía no han encontrado los acompañamientos financieros necesarios para ponerse en marcha, un ejemplo de esto es el programa de becas al mérito para egresados de la escuela secundaria, que accederían a capacitación terciaria y universitaria en temáticas vinculadas a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, para luego retornar a sus provincias a trabajar en los Organismos Hídricos, constituyéndose así este programa, en una política de Fortalecimiento Institucional muy concreta.
Pero también se han obtenido productos muy exitosos, como por ejemplo la publicación del libro las “Peripecias de Juana La Gota”, que llevan a gran parte de los Principios Rectores de Políticas Hídricas a formato cuento para niños.
Poder llegar a este Libro demando 2 años de trabajo, que fueron recompensados con la gran aceptación que el mismo tuvo en la comunidad educativa y en la sociedad en general.
Sobre esta base y a efectos de incursionar en otros medios de comunicación se acaba de terminar un producto de transmedia que constituye un elemento de aprendizaje para los alumnos del segundo ciclo de la escuela primaria, el mismo toma como base a algunos de los personajes del libro “Las Peripecias de Juana La Gota”, generando un recorrido digital con misiones, juegos y aportes temáticos vinculados al agua, la educación y la cultura.
El COHIFe con la colaboración de esta Comisión y varias más se ha fijado como meta relatar las historias del agua de argentina, este relato se concretaría realizando video de todas las Cuencas de Argentina. Hasta ahora se ha podido concretar el de la Cuenca del río Azul en la Patagonia y la cuenca del río Sali – Dulce, en el norte de nuestro país.
Por último, podemos mencionar que el COHIFe ha publicado el libro de los primeros 10 años que fue actualizado con la versión de los 15 años.
La comisión está integrada por los representantes de las provincias:
- Mendoza
- Santa Fe
- Corrientes
- Neuquén
- San Luis
- Río Negro
- Provincia de Buenos Aires
- Córdoba
- Entre Ríos
- Nación
- Chubut
- La Pampa
- San Juan
- Catamarca
- Tierra del Fuego
- La Rioja
- Chaco
La coordinación de esta comisión es ejercida por la provincia de Rio Negro a través de Daniel Petri
La comisión de Línea de Ribera y Ordenamiento Territorial está integrada por los representantes de las siguientes provincias:
- Provincia de Buenos Aires
- Entre Ríos
- Salta
- La Rioja
- Corrientes
- Neuquén
- Mendoza
- Chaco
- Río Negro
- Santiago del Estero
- Chubut
- Nación
La coordinación es ejercida por la provincia de Río Negro a través de Daniel Petri
La comisión se aboca a determinadas emergencias por excedente o escases de agua que puedan surgir en todo el territorio nacional.
La coordinación de la comisión es ejercida por la provincia de San Juan y la provincia del Chaco.
La comisión de Aguas Subterráneas está integrada por los representantes de las provincias:
- Neuquén
- Río Negro
- Formosa
- Misiones
- Chubut
- Entre Ríos
- Corrientes
- Santa Cruz
- Nación
- Chaco
- Santa Fe
- Provincia de Buenos Aires
La coordinación es ejercida por la provincia de Entre Ríos, a través de Mónica García
Factores naturales y la acción humana afectan la calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea. A nivel mundial el crecimiento de la población humana, la expansión de la actividad industrial y agrícola y la amenaza del cambio climático como factor de alteración en el ciclo hidrológico son responsables del deterioro de la calidad del agua.
La calidad del agua es una medida de sus características físicas, químicas, biológicas y microbiológicas. El monitoreo y conocimiento de la calidad y cantidad de los diferentes recursos hídricos es una necesidad y desafío del siglo XXI por su impacto directo en la salud pública en particular y los ecosistemas en general.
La calidad y cantidad de los recursos hídricos nacionales son ejes transversales de los Principios Rectores de la Política Hídrica. Así el Principio 6 establece:
“Mantener y restaurar la calidad de las aguas constituye la meta de la Gestión Hídrica más valorada por la sociedad, lo cual demanda una efectiva complementación de las acciones desarrolladas por las autoridades hídricas provinciales y nacionales en ese sentido (…)”. En tanto que en el Principio 45 se establece: » Conocer y evaluar el estado y la dinámica del recurso hídrico con precisión –en cantidad y calidad– constituye el insumo básico de todo proceso de planeamiento y gestión, proveyendo además información esencial para controlar la eficiencia y sustentabilidad de los sistemas hídricos y del conjunto de las actividades sociales y económicas relacionadas con el agua. (…)»
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua (2009) resalta como un eje fundamental la caracterización de la cuenca de captación del agua, en cantidad y calidad, que posteriormente será destinada al consumo humano.
La Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de Argentina diseña, coordina e implementa el Plan Nacional del Agua en todo el territorio nacional. La implementación del Plan Nacional del Agua está regido por los principios de preservación de los recursos hídricos, fortalecimiento de capacidades de los actores asociados al agua, la innovación para lograr mejoras prácticas y tecnologías locales al servicio del desarrollo y participación a fin de aumentar el compromiso y responsabilidad de los actores.
En el marco de las III Jornadas Nacionales de Política Hídrica en las conclusiones del trabajo de la comisión de evaluación y monitoreo de la calidad de los recursos hídricos se estableció:
«Creación de una comisión de calidad del agua en el marco del COHIFE.
Establecimiento de lineamientos a nivel nacional y provincial para la formación de redes de cooperación interinstitucional a nivel de cuencas.»
Atendiendo a lo antes expuesto en la XXXI Asamblea Ordinaria del COHIFE se aprobó la creación de la Comisión de Calidad, Cantidad e Integración de Redes.
Son los objetivos de esta comisión:
Lograr un consenso sobre la metodología recomendada para la valoración de la calidad de los recursos hídricos en la Argentina y su cuantificación.
Promover la aplicabilidad de los indicadores y metas propuestos dentro del ODS 6, fundamentalmente los relacionados con la calidad y cantidad de los recursos hídricos.
Determinar los criterios mínimos para la determinación de líneas de base de calidad para los diferentes recursos hídricos del país
Conformar un sistema de información georreferenciada de la calidad, cantidad y redes del país.
Comisión de calidad de agua está integrada por los representantes de las provincias de:
- Neuquén
- Provincia de Buenos Aires
- Chaco
- Córdoba
- Río Negro
- Entre Ríos
- Formosa
- Nación
- La Pampa
- Salta
La coordinación es ejercida por la provincia de Chaco, a través de Silvina Lösch y la co-cordinación a través de Roxana Rodriguez, de la provincia de Río Negro.
La comisión del SINARAME está integrada por los representantes de las siguientes provincias:
- La Rioja
- Corrientes
- Neuquén
- Chaco
- Córdoba
- Río Negro
- Santiago del Estero
- Chubut
- Entre Ríos
- Formosa
- Nación
- Tierra del Fuego
- Misiones
- Provincia de Buenos Aires
La coordinación es ejercida por la provincia de Corrientes
La comisión de mapas de cuencas jurisdiccionales está integrada por los representantes de las siguientes provincias:
- Córdoba
- Jujuy
- Neuquén
- Río Negro
- Santa Fe
- Provincia de Buenos Aires
La coordinación es ejercida por la provincia de Córdoba a través de César Suaya
En un mundo globalizado y con avances tecnológicos importantes en el sector del Agua en su conjunto, en el que la interacción entre los diferentes actores/ sectores resulta cotidiana y permanente y donde la GIRH se posiciona como un objetivo claro de todos los organismos hídricos públicos en sus diferentes niveles de toma de decisión. En este escenario, resulta clave definir el marco de acción y los roles que tienen cada uno de los actores a los efectos de entender objetivos, necesidades e intereses de todos los sectores que intervienen en la gestión del agua, siendo la gobernanza de los RH un camino necesario para garantizar la sustentabilidad del agua. Considerando que las principales condiciones que hacen a la eficacia de la gobernanza son: la capacidad y disposición de los gobiernos para incluir a la sociedad involucrándola en la toma de decisiones, su equidad, responsabilidad, coherencia, previsibilidad, transparencia en sus actos, la comunicación, como así también su capacidad de respuesta. La concurrencia de estas condiciones, acorde a las pautas culturales, sociales y económicas, se traduce en una gobernanza eficiente (GWP-IARH, 2003). Esto se encuentra en concordancia con lo dispuesto en el Principio Rector de Política Hídrica N°12: “Ética y gobernabilidad del agua” y forma parte de los lineamientos que se encuentran expresamente enunciados en el Plan Nacional del Agua. En el conocimiento que el agua se caracteriza por su naturaleza horizontal e intersectorial, por lo que la gobernanza incide directamente en su gestión.
Sin perjuicio de la necesidad de participación por parte de la sociedad civil para alcanzar una gobernanza eficaz, resulta insoslayable la presencia del Estado por tratarse de un bien de dominio público. La formulación de la política hídrica, el dictado de normativas, la evaluación, la planificación, la gestión y, especialmente, el control y la preservación del recurso son responsabilidades indelegables del Estado.
Y dada la configuración institucional federal de nuestro país, bajo cuyo mandato constitucional los recursos naturales son de jurisdicción provincial, resulta aún más insoslayable la necesidad de articular como ordenador de la gestión del recurso hídrico el principio de la gobernanza en sus dimensiones interjurisdiccional e intersectorial.
Resulta claro que en este proceso de identificación y definición de un modelo de Gobernanza Sustentable que se ha visto impulsado este último tiempo a través de la decisión del Estado Nacional conjuntamente con las provincias de incorporar formalmente otros actores (OCDE, BM, Gobierno de Holanda, etc) con el objeto de recibir aportes para actualizar y enriquecer el estado actual de la Gobernanza de los RH en la República Argentina, como también identificar los desafíos y acciones necesarias y urgentes que deberán impulsar los diferentes actores del sector público conjuntamente con el sector privado.
En este esquema de gestión se constató la percepción que todos los integrantes del Consejo tenemos sobre nuestro propio CoHiFe, el cual es un Organismo fortalecido, con un recorrido preciso y sostenido y con políticas claras en materia de GIRH sustentadas en los PRPH, pero que a partir del estudio de la OCDE se ha visto aún más visibilizado por toda la comunidad, como un actor central de la Gobernanza del Agua, adquiriendo cada vez mayor protagonismo, a riesgo de que las expectativas resulten desmedidas en torno al auténtico rol que CoHiFe desempeña.
Sin lugar a dudas, los desafíos de gobernanza que tiene el Consejo son numerosos, pero quizás uno de los principales refiere al establecimiento de esquemas de gobernanza en ámbitos donde la interacción debe ser más fluida, como, por ejemplo: las cuencas interjurisdiccionales en las que debemos trabajar en forma coordinada para implementar eficientemente los 49 Principios Rectores de PH, a través de los PRPH Nro. 19, 22 y 23, por citar algunos de los Principios de uso permanente en la GIRH.
Temas de articulación y coordinación con otros organismos nacionales como Sec. Ambiente, Sec. Agroindustrias, SINAGIR, etc, conformaran parte de la agenda de la Comisión de Gobernanza, visibilizando los intereses genuinos de todas las jurisdicciones siempre en sintonía con la CN.
Son los objetivos de esta comisión:
- Visión Integral
- Fortalecimiento institucional
- Planificación Estratégica
- Proactividad técnica política
- Sinergia con las comisiones internas del Consejo
La comisión de gobernanza está integrada por los representantes de las siguientes provincias:
- Nación
- Entre Ríos
- Neuquén
- Río Negro
- Santa Fe
- Chubut
- Provincia de Buenos Aires
La coordinación es ejercida por la Dirección de Cuencas de SIyPH a través de Pablo Storani y por la provincia de Entre Ríos a través de Mónica García
La coordinación de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento es ejercida por la provincia de Formosa a través de Julio César L. Vargas Yegros y co-coordinada por la provincia de Misiones, a través de Osvaldo Mayo.
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Los seres humanos de todas las orientaciones sexuales e identidades de género tienen derecho al pleno disfrute de todos los derechos humanos” Principio 1 de Yogyakarta
Desde el Consejo Hídrico Federal, en línea con el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, incorporamos la perspectiva de género como eje transversal a trabajar dentro de este Organismo Federal; con el fin de promover la participación equitativa en la toma de decisiones y en el desarrollo de actividades relacionadas con la gestión del agua. El trabajo en equipo y la implicancia conjunta en iniciativas de gestión integrada de los recursos hídricos puede aumentar la efectividad y eficiencia de los proyectos.
Por estos motivos, en el marco de la Reunión del Comité Ejecutivo del COHIFe N°130, se aprobó la creación de la Comisión de Género y Agua, a fin de desnaturalizar y visibilizar esta problemática, acompañando los cambios socio-culturales actuales.
Son los objetivos de esta comisión:
- Difundir y facilitar información relacionada a los recursos hídricos con una perspectiva de género.
- Articular acciones con diversos organismos de perspectiva de género para la búsqueda de sensibilización social a través de continuas capacitaciones.
- Incorporar la perspectiva de género en la gestión de los recursos hídricos.
La comisión de Género y Agua está integrada por los representantes de las siguientes provincias:
- Chaco
- Corrientes
- Entre Ríos
- La Pampa
- La Rioja
- Mendoza
- Nación
- Neuquén
- Río Negro
- Salta
- Provincia de Buenos Aires
- Chubut
- San Juan
La coordinación es ejercida por María Eugenia Vargas Zambrano de la provincia de Salta.
Presentación «Prioridades y retos en cerrar la brecha de género»
La relevancia de crear una comisión de agua y ambiente en el marco del COHIFe se basa en la necesidad de reafirmar, reconocer, difundir y comprometer a la comunidad de nuestro país de la importancia de tener una visión integral sobre los recursos de los cuales se sustenta la sociedad actual, y que asumamos un compromiso de actuar/ accionar social e individualmente para acercarnos a un equilibrio en la relación Sociedad-Naturaleza; “teniendo en cuenta que en cada momento histórico las sociedades se apropian de la naturaleza y toman posesión de aquellos elementos que necesitan para satisfacer sus necesidades, transformándola en una naturaleza cada vez más humanizada o artificial”.
Así, “el producto de esta relación entre la sociedad y la naturaleza es lo que se define como espacio en el que vivimos, (geográfico): el resultado del trabajo colectivo a lo largo del tiempo y también el escenario material para el desarrollo de la vida social”.
En conclusión, “la relación sociedad – naturaleza, le otorga un significado puramente social al conjunto de elementos y procesos del medio natural (el clima, el relieve, la hidrografía, los suelos, la vegetación natural, etc.), entendidos éstos como una oferta de recursos para satisfacer necesidades de la sociedad.
Desde esta perspectiva, el concepto de recurso natural, ya sea agua y otros, se convierten en articuladores claves de la relación sociedad-naturaleza, a través de las nociones de usos y funciones de la naturaleza y de manejo de los mismos.
El agua como parte de todos los ecosistemas naturales es clave por ejemplo en la absorción del carbono, presta servicios de regulación, “que gobierna el clima y la meteorología y permite el funcionamiento de nuestro planeta.
Como acciones primarias y mensaje a nuestras comunidades, “avancemos hacia un planeta más verde”.
Esta comisión está integrada por los representantes de las provincias de Chubut y Corrientes en las personas de Jorge Reinoso y Mario Rujana respectivamente. La coordinación es ejercida por la provincia de Chubut.
La coordinación es ejercida por el Dr. Osmar Dufort, de la provincia de Corrientes.